Seleccionar la categoría que desea ver:
La Huaca Cortada, una joya arqueológica de El Brujo en La Libertad, es mucho más que una construcción Mochica; es un tes ...
La cultura Mochica, conocida por su maestría en la orfebrería, nos dejó un legado impresionante de arte y técnica. Un ej ...
Para recibir nuevas noticias.
El origen de la cultura Mochica, según Jean-François Millaire (2016), nos remonta a la época de la Sociedad Gallinazo, la cual se desarrolló en el territorio peruano entre los años 200 a.C. y 100 d.C. Para el investigador, esta cultura habría sido el seno de la formación de los Mochica, aunque estos últimos se habrían desarrollado unos 300 años después.
Otra tesis sobre el origen de la cultura Mochica es la de Luis Jaime Castillo y Christopher Donnan (1994) quienes suponen la existencia de varias entidades Moche conviviendo en el territorio y compartiendo similares códigos entre los años 100 y 800 d.C.
Imagen 1: Mural altorrelieve de la Huaca Cao Viejo que representa oficiantes tomados de la mano.
La idea de que la cultura Mochica haya surgido alrededor del año 100 d. C. también es apoyada por Bawden (1994) y Quilter (2010) quienes teorizan acerca de que, en dicho periodo, surgió una sociedad heredera de las tradiciones ceremoniales del Periodo Formativo, la cual diseñó un sistema religioso que fue adoptado por diferentes grupos que se asentaron en los valles de la costa norte peruana. Con el surgimiento de esta cultura, además, se marcó una ruptura con la sociedad Gallinazo, la cual ocupó la zona 300 años atrás.
Las investigaciones hechas acerca de la cultura Mochica han revelado que este fue un grupo que se distribuyó en al menos 14 valles de la costa norte peruana; asimismo, que dicha ocupación no fue ni continua ni homogénea (Giersz, 2011).
De hecho, los diferentes investigadores que han abordado el tema y analizado la cerámica de esta sociedad prehispánica, han planteado la existencia de dos grandes territorios Moche; por un lado, está el norteño, que abarca la zona del alto Piura hasta el Valle de Jequetepeque; y, por otro lado, el sureño, el cual recorre los valles de Chicama y Huarmey.
Respecto al declive de la cultura Mochica, se presume que esta se inició con una serie de cambios ocurridos entre los años 600 y 650 d.C. Una de las principales razones que suscitaron su desenlace fue la crisis climática vivida en esta época y a esto, hay que sumar la expansión de la sociedad Wari.
Sin embargo, aún carecemos de detalles relacionados a las dinámicas sociales al interior de los grupos mochica. Posteriormente a la caída del orden político y social mochica nuevos grupos dirigenciales asumieron el control de los dos grandes territorios Mochica. Por el sur, estuvieron los Chimú; mientras que, por el norte, la cultura Lambayeque.
Para los investigadores, el desplazamiento de la cultura Mochica por nuevas sociedades se debió a factores distintos, según la zona afectada. Por ejemplo, en el caso de la zona sur, aunque hubo un aumento de la producción de huacos con el interés de representar a los líderes y acumular mayor poder, la crisis regional, así como las tensiones sociales se volcaron hacia la imagen de estos, lo que ocasionó que el sistema de creencias mochica se desacreditara. En cuanto al norte, si bien la elite sobrevivió gracias al ajuste de sus discursos religiosos, tuvo una lenta agonía.
A lo largo de los años, se han realizado diferentes excavaciones arqueológicas en los complejos arqueológicos atribuidos a la cultura Mochica. Dichas investigaciones, han permitido descubrir las tumbas de diferentes personajes de poder que formaron parte de esta cultura. En rango de antigüedad, podemos mencionar entre estos al Guerrero Sacerdote, el viejo Señor de Sipán, el Señor de Sipán y la Señora de Cao.
El hallazgo fue hecho en 1946, en Huaca La Cruz. En este se identificó a un sujeto masculino acompañado de un sacrificio humano, además de ofrendas, entre ellas una figura tallada identificada como “El Decapitador”.
El descubrimiento se dió en 1989, y la tumba fue hallada debajo de la Tumba 1 (perteneciente al Señor de Sipán). Según los investigadores, el personaje Moche habría muerto a la edad de 45 a 55 años, alrededor de los años 140 d.C. a 535 d.C. Como en el primer caso, aquí también se halló un sacrificio humano, así como el sacrificio de un camélido, además de ofrendas más ostentosas que las del primero.
Fue encontrado en la denominada Tumba 1, en una cámara funeraria que medía 5 x 5 metros. Los estudios muestran que el Señor de Sipán habría vivido entre los años 610 y 715 d.C. y que habría muerto alrededor de los 35 a 45 años. A diferencia de los anteriores, la tumba del Señor de Sipán estaba acompañada de 8 sacrificios humanos, además de tres sacrificios animales. Además, destacaba por su imponente ajuar funerario, el cual estaba elaborado de metales y piedras semipreciosas.
Quince años después del descubrimiento anterior, los investigadores hallaron en Huaca Cao Viejo un nuevo conjunto funerario. Este fue un hallazgo importante para la arqueología peruana, debido a que reveló que las mujeres también habían tenido un puesto de poder en las antiguas culturas que se desarrollaron en el Perú.
El hallazgo, actualmente expuesto en el Museo de Sitio del Complejo Arqueológico El Brujo, arrojó información importante sobre este personaje; por ejemplo, que habría vivido entre los siglos IV y V d.C. y que habría fallecido alrededor de los 25 años. Se sabe que la Señora de Cao fue un personaje de poder Moche a causa de la forma cómo se había dado el enterramiento (acompañada de un sacrificio humano), además de su ajuar funerario.
En cuanto a las actividades económicas Mochica, la agricultura fue una de ellas. Esto fue posible gracias a las experiencias heredadas de antiguas sociedades; por lo que, al surgir en la costa norte, ya tenían acceso a variedad de plantas y conocimientos agrícolas.
Sobre la actividad agrícola, esta era practicada tanto por hombres como mujeres, e incluso niños y niñas. Las investigaciones han revelado además que las familias dedicadas a actividades agrícolas no vivían en el área urbana sino en aldeas cercanas a las áreas de cultivo.
Por otro lado, en relación con la crianza de animales, se conoce que los Mochica criaban cuyes, llamas y alpacas; en cuanto a los que cazaban, entre estos se encontraban vizcachas, venados, lobos marinos, diversos tipos de aves, cañanes y peces.